HISTORIA DE SAN VICENTE PACAYA
HISTORIA DE SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA
El nombre no posee etimología alguna, solamente una parte del vocablo “pacaya”, que significa “palmito comestible”. Originalmente el poblado era conocido como Pacayita, dado en el año 1887. “En ocasión de la visita realizada por el Presidente, Mariscal Vicente Cerna, al entonces departamento de Amatitlán, llegó el jueves 7 de noviembre de 1867 al poblado Pacayita. La gaceta de Guatemala en su No. 63 publicó el 23 de noviembre de 1887: “El día 7 salió su excelencia acompañado de las mismas personas con dirección a Palín, y después de haber aceptado un almuerzo que tenía preparado el Sr. Don M. Páiz, vecino principal de aquella villa, recibió la municipalidad, visitando en seguida las escuelas y la iglesia parroquial. A medio día se dirigió a un pueblecito inmediato, llamado Pacayita, donde el coronel Don Rafael Godoy, quien tiene allí casa establecida le recibió y atendió de la manera más obsequiosa”.
Los habitantes recuerdan al extinto Mariscal con reconocimiento por haberles regalado la imagen de San Vicente Mártir, Patrón del pueblo y por haber sido el fundador del municipio, obsequió los terrenos a sus primeros pobladores. Este municipio al ser fundado se llamó primeramente: San Vicente Mártir, más tarde le fue cambiado por San Vicente Pacaya debido a la proximidad con el volcán de pacaya que es de fácil acceso y muy visitado.
Antiguamente al ser fundado San Vicente Pacaya como municipio formo parte integrante del municipio de Amatitlán; pero durante la administración del General Jorge Ubico; Amatitlán fue incorporado al departamento de Guatemala y San Vicente Pacaya pasó a formar parte del departamento de Escuintla como lo es en la actualidad.
El municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla, fue fundado el 26 de noviembre de 1867 durante el Gobierno de Vicente Cerna, se lo nombro así en honor a San Vicente Mártir, parte de su nombre es el vocablo "pacaya", que significa "palmito comestible".
En el municipio de San Vicente Pacaya, el idioma predominante es el español. Los grupos étnicos con mayor proporción son: mestizo (95%), el k´iche´ (2%), kaqchikel (1%), mam (1%) y el resto se distribuye en otros 7 grupos étnicos.
Costumbres y tradiciones
Cuando se conmemora a San Vicente Mártir, se desarrollan una diversidad de actividades religiosas, sociales, culturales y deportivas, cabe recordar que, cada comunidad tiene sus propias Fiestas Patronales.
Se cuenta con una amplia gama de costumbres, tradiciones, leyendas, creencias y valores, entre las que se pueden señalar las siguientes: Las Procesiones, El Convite de Los Fieros (que se puede disfrutar el 01 y 02 de Noviembre de cada año), La Cofradía, La Feria Titular (en honor a San Vicente Mártir el 22 de enero), El rezado en honor a San Vicente Mártir, Las Loas (un tipo de teatro popular que se presenta en diferentes esquinas por donde pasa el rezado). Los Bailes (Feria titular, San Cristobal, 14 de Septiembre…).
El municipio, posee una gran cantidad de actividades entre las cuales están: La celebración del Día de los Santos (01 de noviembre), en la que se realizan diferentes platillos gastronómicos, el Vía Crucis (se realiza en Semana Santa), dicho evento se realiza por las principales calles del municipio.
Entre algunas de las creencias y leyendas que posee el municipio se puede mencionar: La Leyenda de la Piedrona, La Negra, La Cueva y El Naranjito, entre otras.
Fiesta patronal
La Fiesta Patronal se celebra en el mes de enero, en honor al Patrón San Vicente Mártir, siendo su día el 22 de enero. Durante ésta feria patronal se realiza gran diversidad de actividades, entre ellas: Baile de presentación de candidatas a “Flor Vicentina”, Elección de la “Flor Vicentina”, Rezado en honor a San Vicente Mártir, Loas en honor a San Vicente Mártir, Celebración de la Cofradía, diferentes
El Volcán de Pacaya se encuentra en el municipio de San Vicente Pacaya, en el departamento de Escuintla, en la parte sur de la República de Guatemala. Este volcán está catalogado como parque nacional.
Su altura ha cambiado por las constantes erupciones, se han registrado los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Hizo erupción por primera vez hace aproximadamente 25,000 años y en 1996 se reactivó, después de casi un siglo de inactividad
La Laguna de Calderas es una formación de agua localizada dentro del cráter de un antiguo volcán. Se ubica en el municipio de Amatitlán, aproximadamente a 6 kilómetros al sur del Lago de Amatitlán. De hecho, este pequeño lago puede encontrarse dentro de los límites del departamento de Guatemala, y muy cercano al Volcán de Pacaya
Comentarios
Publicar un comentario